La perspectiva de género en la justicia penal colombiana: un análisis desde las personas de la comunidad lgbtiq+
DOI:
https://doi.org/10.58238/igal.v2i2.43Palabras clave:
LGBTIQ , violencia por prejuicio, perspectiva de género, derecho penalResumen
En las decisiones de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia se evidencia que dicho órgano ha adoptado una interpretación restrictiva de la perspectiva de género, pues es entendida por dicha corporación como un instrumento que permite investigar, juzgar y erradicar la violencia o discriminación de género en contra de la mujer cuando acude al proceso penal ya sea como víctima o como procesada. Sin embargo, con base en los parámetros estipulados por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y por la Corte Constitucional de Colombia, la perspectiva de género es un mandato constitucional y supraconstitucional que debe ser aplicado por los operadores judiciales cuando se está frente a un caso de violencia por prejuicio en contra de las personas de la comunidad LGBTIQ+, empero con reglas diferentes debido a que se trata de dos grupos poblacionales diversos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
CC BY-NC-ND 4.0 - Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-SinDerivados 4.0 Internacional
Esta licencia requiere que los reutilizadores den crédito al creador. Permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato de forma no adaptada y únicamente con fines no comerciales.
- BY: El crédito debe ser otorgado a usted, el creador.
- NC: Solo se permite el uso no comercial de su trabajo. No comercial significa que no está destinado ni dirigido principalmente a una ventaja comercial o una compensación monetaria.
- ND: No se permiten derivados ni adaptaciones de su trabajo.